
El período 2010-2019 habrá sido “la etapa más calurosa” desde las
primeras estadísticas disponibles, dijo el lunes el diario oficial
Granma, citando el Centro del Clima del Instituto de Meteorología.
En 2019, se registraron episodios anormales de calor todos los meses,
con un pico durante el período de junio a septiembre cuando la
temperatura promedio excedió los 28 grados.
El 30 de junio se alcanzó el nuevo récord nacional de 39,1 grados en
la estación meteorológica de Veguitas, en la provincia de Granma (este).
Como una isla afectada con frecuencia por ciclones, muchos períodos
de sequía y dificultades para obtener agua, Cuba es particularmente
vulnerable al cambio climático.
El gobierno cubano ya ha reconocido que el nivel del mar ha aumentado
casi 10 centímetros en los últimos 40 años y que el 84% de las playas
del país están afectadas por la erosión.
Se prevé que el nivel del mar aumente 27 centímetros en 2050 y 85 centímetros para 2100, lo que podría hacer que desaparezca casi el 6% de la superficie de Cuba, excluyendo las islas, según el gobierno. (Tomado de Cubasí)