
Más de seis mil embarazos se lograron en Cuba durante el recién concluido año 2019, mediante el Programa de Atención a la Pareja Infértil, cifra que supera en dos mil 213 concepciones más al período anterior.
Ese resultado, corroborado en el reciente informe presentado por el
Ministerio de Salud Pública (Minsap), responde a las acciones por
prevenir la infertilidad a través de la promoción del servicio de
Planificación Familiar.
En esas consultas se evalúa el riesgo reproductivo con exámenes a
ambos miembros de la familia y se orienta a la pareja en aras del
excelente desarrollo del embarazo.
Por otra parte, las parejas cubanas que deseen un embarazo y tengan
más de un año de relación estable sin conseguirlo pueden acudir a las
consultas de reproducción asistidas existentes desde el primer nivel de
atención sanitaria.
A nivel nacional se contabilizan seis centros para la atención a
estas personas en las provincias de Cienfuegos, Camagüey, Holguín,
Santiago de Cuba y dos en La Habana.
La criopreservación de semen, la ovodonación, las inseminaciones
artificiales e in vitro, son algunas de las técnicas de reproducción
asistida que se realizan en estos centros y que necesitan, además de
piezas de repuesto, de medicamentos, reactivos, material gastable y
medios de cultivo.
Por eso el gobierno ha destinado en los últimos años más de cuatro
millones de dólares anuales al programa Atención a la Pareja Infértil
dijo a Prensa Latina Roberto Álvarez, jefe del Departamento Materno
Infantil del Minsap.
Se incluyen acciones destinadas a prevenir la infertilidad, estimular
los nacimientos, así como lograr una maternidad segura y la salud del
aparato sexual reproductivo.
El especialista asegura que se trabaja a diario para que la eficacia
de los procederes vinculados a la reproducción asistida sea mayor, o sea
se logren más embarazos de mujeres inseminadas en los servicios
provinciales y en aquellas féminas que necesitaron de una trasferencia
embrionaria en los centros de alta tecnología.
Para beneficiar a aquellos hombres con problemas para reproducirse se
puso en marcha un banco de esperma que se enriquece mediante la
eyaculación voluntaria de donantes altruistas, luego de análisis
pertinentes que demuestren su buena salud y posteriormente la
criopreservación.
El procedimiento con un interrogatorio y examen físico de aptitud que
incluye la realización de un espermograma, proceder que permite conocer
los marcadores específicos de la fertilidad, como la cantidad total de
semen, el recuento espermático, la morfología y movilidad de los
espermatozoides, el PH, entre otros factores.
Por su parte la mujer receptora desconocerá el origen del semen, solo
obtendrá información sobre la compatibilidad fenotípica, y el donante
no tendrá idea cuál pareja fue beneficiada.
En aras de potenciar una cultura sexual en los adolescentes el Minsap
implementa ocho estándares de calidad en las consultas de salud sexual y
reproductiva para este sector poblacional.
Hasta el momento la experiencia es puesta a prueba en todos los
consultorios y policlínicos de tres municipios del país: San Miguel del
Padrón en La Habana, Cumanayagua en Cienfuegos y Buey Arriba en Granma,
para luego extenderla a todo el territorio nacional, destacó.
La competencia de los profesionales, la divulgación en la comunidad
de estos servicios para que los adolescentes puedan conducirse por el
sistema de consultas y lograr que los hospitales tengan condiciones
físicas estructurales donde se cumpla con calidad la atención, son de
los aspectos fundamentales.
El Minsap espera con la puesta en marcha de estos estándares
disminuir la fecundidad en la adolescencia, prevenir y reducir la
incidencia de las infecciones de transmisión sexual, así como evitar que
los abortos se utilicen como método de planificación familiar.
En el informe se destaca que para este 2020 la institución sanitaria
incrementará las acciones de educación para la salud, dirigidas a
mujeres en edad fértil, sus parejas y familiares.
Se pretende promover la ingestión de ácido fólico para prevenir malformaciones congénitas, prevenir de las infecciones de transmisión sexual, los cuidados a la salud frente a las enfermedades crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia materna y evitar las infecciones adquiridas en la comunidad. (Prensa Latina)