
Cuba actuará en la llave B junto a Venezuela (juegan el 22 de marzo), Canadá (23) y Colombia (24).
«Ha sido una etapa muy productiva, en la que más allá de lo deportivo
trabajamos a profundidad el componente físico, además de realizar
exámenes médicos que dejaron resultados favorables».
Así resumió el mentor Miguel Borroto el segmento cubierto en el
habanero estadio Latinoamericano por la preselección de que emergerá el
equipo Cuba al Torneo Preolímpico de Béisbol para las Américas,
convocado del 22 al 26 de marzo en Arizona, Estados Unidos.
La nómina, reducida de 38 a 32 integrantes (cinco en Japón) antes de
que la mayoría viajara a México para gestionar el visado, volverá a
reunirse el lunes en el emblemático parque, donde sumará tres o cuatro
partidos ante los concentrados de Industriales, Mayabeque, Matanzas y
Pinar del Río.
A propósito de topes, Borroto destacó los aportes de los cinco
encuentros disputados contra la dotación asistente al Premundial Sub-23
años, «porque los muchachos, incluidos los que integran nuestro grupo,
exigieron todo el tiempo».
En su diálogo con JIT, el timonel del subtitular nacional Camagüey
ponderó «el estimulante ambiente existente en el colectivo», y sostuvo
que «se respira entusiasmo, disciplina y entrega, lo que unido a los
parámetros constatados permite valorar de muy bueno este período».
Adelantó que como preámbulo de la partida hacia territorio
estadounidense se coordina una posible estancia en suelo mexicano, para
cerrar la puesta en forma con duelos ante conjuntos locales.
Enfatizó, no obstante, que se valoran otras alternativas a fin de satisfacer esa necesidad.
Alexander Ramos, quien comanda la preparación ofensiva, también habló
de «una respuesta muy positiva a los rigores del entrenamiento», y
puntualizó que se prioriza «la asignación de tareas específicas».
El plan, ejecutado de conjunto con Rolando Verde, responde a la
convicción de que la efectividad del bateo va más allá de pegarle bien a
la bola y tiene en cuenta las deficiencias mostradas en el ataque de
las últimas dotaciones de la Isla.
«Para nadie es un secreto que en las competencias recientes nos ha
fallado la anotación de carreras, o sea, producir en los momentos clave a
partir de acciones no concretadas», sostuvo Ramos.
«El porcentaje de llegada a las bases ha sido bueno, pero ha fallado
empujar a esos hombres, y como se sabe, gana el que más anota», indicó.
«Hablamos del corrido, de adelantar a los embasados, de conectar de
sacrificio o buscar el roletazo oportuno si el cuadro está por detrás y
hay hombre en tercera, por solo citar algunas situaciones», detalló.
«Este es un deporte de equipo, y así debemos mostrarnos», aseveró
consciente de que «lo principal es que los jugadores expresan
convencimiento en relación con sus posibilidades, a partir de cómo
asimilan el trabajo».
¿Cuál es la valoración de la tríada médica?, indagamos entonces con su jefe, el doctor Francisco Montesinos.
«El grupo llegó bien en todos los ámbitos, y a pesar de su
longevidad, determinada por la edad cronológica y deportiva de varios de
sus integrantes, el estado general es favorable, porque la 59 Serie
Nacional cerró arriba y los preseleccionados la terminaron bien»,
afirmó.
Interrogado en torno a Raúl González, afectado por la agudización de
una molestia crónica en la segunda etapa de la campaña, confirmó que
respondió al tratamiento indicado y se atiende diferenciadamente con el
propósito de incrementar la potencia de sus piernas.
Agregó que el receptor Ariel Martínez, lesionado en una rodilla
durante los play off, recibió las terapias demandadas y cumple su
tratamiento en Japón, donde está contratado.
El jardinero Frederich Cepeda coincidió con Montesinos en lo «muy
arriba» que concluyó la temporada ganada por Matanzas, y significó que
ese ambiente matiza la mirada hacia la lid preolímpica.
«Todos sabemos que se trata de un objetivo difícil, pero está bien
interiorizado el compromiso de luchar por alcanzarlo», enfatizó. «El
trabajo marcha bien, tuvimos la posibilidad de topar aquí y
probablemente lo hagamos en México, y podemos llegar con un excelente
equipo», sentenció.
Para el inicialista Yordanis Samón el reencuentro con los
entrenamientos llegó tras un breve «descanso activo» post serie
nacional, «porque mantuve la preparación física, corrí y trabajé en el
gimnasio».
Ahora intensifica su acondicionamiento madero en mano y asigna
especial peso a la labor alrededor de la almohadilla. «Aunque el bateo
es mi fuerte, hago ajustes con los entrenadores. Y la defensiva no me
preocupa, pero le dedico tiempo de manera especial», expresó.
«Mi expectativa es la de todos, llegar bien al evento para ayudar al
equipo a obtener la clasificación, que es lo que deseamos y el país
quiere de nosotros», acotó.
En Arizona Cuba actuará en la llave B junto a Venezuela (juegan el 22
de marzo), Canadá (23) y Colombia (24), mientras Puerto Rico, República
Dominicana, Nicaragua y los anfitriones estadounidenses animarán la A.
Los avances a la Súper Ronda estarán reservados para los dos primeros
de cada agrupación, que arrastrarán el resultado particular. El ganador
del cupo engrosará un listado ya integrado por Corea, Israel, Japón y
México. Los ocupantes de los puestos dos y tres asistirán a la última
eliminatoria, del primero al 5 de abril en Taichung, Taipéi de China.
La lista de 32
Receptores: Ariel Martínez, Frank Camilo Morejón, Yendy Téllez y Yosvany Alarcón.
Jugadores de cuadro: Yordanis Samón, Bárbaro Arruebarruena, Raúl González, César Prieto, Alexander Ayala, Yurisbel Gracial, Dayán García, Pavel Quesada y Lesly Anderson.
Jardineros: Yoelkis Guibert, Roel Santos, Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne y Yosvani Peñalver. Lanzadores: Carlos Juan Viera, Yosimar Cousín, Yariel Rodríguez, Frank Luis Medina, Yoanni Yera, Lázaro Blanco, Freddy Asiel Álvarez, Yudiel Rodríguez, Liván Moinelo, Raidel Martínez, Andy Rodríguez, Yamichel Pérez, Brayan Chi y Miguel Lahera.
(Tomado de Cubasí)