
Luego de un amplio proceso de consulta, el INDER conformó la nueva Estrategia para el Desarrollo del Béisbol Cubano, la cual fuera presentada esta semana en el chequeo del programa de Deporte y Recreación, que encabezan el Presidente Díaz-Canel y el Primer Ministro Marrero Cruz.
Autoridades del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación presentaron esta semana la nueva Estrategia para el
Desarrollo del Beisbol Cubano, fruto de un amplio proceso de consulta
por todo el país con deportistas, entrenadores, directivos, la prensa
especializada y la población.
En el chequeo del programa de Deporte y Recreación, que encabezan el
Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer
Ministro, Manuel Marrero Cruz, se conocieron detalles de ese trabajo
que, según explicó Raúl Fornés Valenciano, vicepresidente primero del
INDER, tiene por objetivo “proyectar el béisbol cubano a niveles
superiores de desarrollo con una orientación científica, técnica y
metodológica, en correspondencia con las necesidades que demanda este
deporte en la actualidad”.
Durante el intercambio en los territorios— que generó 1 611
propuestas— fueron discutidos nueve temas: el trabajo en la base, las
instalaciones deportivas, la academia provincial de beisbol, el sistema
competitivo, los colectivos pedagógicos y técnicos, la Serie Nacional de
Béisbol, las contrataciones, las glorias del deporte cubano y las
relaciones con la prensa.
De ellos, acotó el directivo, los que más opiniones generaron fueron
el trabajo en la base, con asuntos como la reserva deportiva, la
selección de talentos, los horarios de práctica, las dificultades con
los implementos deportivos y el rescate de la fuerza técnica; así como
la Serie Nacional, que motivó profundos debates en torno a su
estructura, financiamiento, logística, arbitraje y el espectáculo en
general.
A partir de todas las propuestas, dijo Fornés Valenciano, se han
conformado varias direcciones de trabajo para resolver los problemas
identificados con una concepción temporal a corto, mediano y largo
plazos, que van desde la formación deportiva, los recursos materiales,
financieros y humanos, la gestión científica y metodológica, la
superación, los aspectos legales, la comunicación y la labor educativa.
Luego de una amplia explicación a la dirección del país de cada una
de esas cuestiones, el vicepresidente primero del INDER ofreció
pormenores sobre la propuesta de nueva estructura para la 60 Serie
Nacional de Béisbol, cuya primera etapa será de abril a julio;
participarán las quince provincias y el municipio especial Isla de la
Juventud; y, en este primer periodo, cada equipo jugará 75 juegos.
La segunda etapa, precisó, se efectuará de septiembre a diciembre,
con 45 juegos. Para ella, clasifican los cuatro primeros equipos de
forma directa y los otros dos saldrán de los play off (comodín entre los
lugares del 5to al 8vo).
Sobre los refuerzos aclaró que se escogerán siete por cada equipo de
los jugadores que no clasificaron y se realizará en un solo momento:
antes de comenzar la segunda temporada.
Finalmente, clasificarán las cuatro primeras selecciones y efectuarán un play off de siete juegos a ganar cuatro.
El Presidente del INDER, Osvaldo Vento Montiller, acotó que esa
propuesta de estructura se llevará nuevamente a la base, para “seguir
buscando consenso entre todos”.
En el debate, Díaz-Canel se interesó por el nivel de coincidencia de
nuestra Serie con el calendario internacional, sobre lo cual se informó
que ocurrirá a la par de las principales ligas del mundo, entre ellas la
estadounidense y la japonesa.
El Presidente de la República indagó por la contratación de los
peloteros cubanos en circuitos internacionales, sobre lo cual opinó que
se ha avanzado poco.
Para este año, informaron en la reunión de chequeo, la cifra de
contrataciones rondará la veintena, 12 de ellas ya materializadas.
El Jefe de Estado instó a realizar análisis más profundos sobre los
resultados que alcanzan los peloteros cubanos contratados en el
extranjero cuando se insertan en el equipo nacional, pues uno de los
objetivos de la contratación era que aportaran más a la competición y
eso, dijo, no lo hemos logrado.
Voces muy autorizadas, nacidas de la entrega directa en el terreno de pelota, como las de Rodolfo Puente y Pedro Medina, hablaron en el encuentro sobre la pertinencia de esta nueva estrategia y del agradecimiento por habérseles tenido en cuenta. Se ha escuchado a la población, que es sabia, dijo Puente— uno de los mejores torpederos cubanos— y “se cumplirá con el objetivo de que nuestro béisbol siga adelante”. (Tomado de Cubasí)